jueves, 11 de abril de 2013

¡Houston, tenemos planetario!



En la apertura del planetario, Nadjejda Vicente, periodista de la Agencia Espacial Europea ESA, explicó cómo los periodistas pueden comunicar el lenguaje del espacio y las implicaciones del manejo de la información científica.
Por: Andrea Zamora




Nadjejda Vicente  actualmente es periodista de la ESA. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, en el Instituto de Astrofísica de Canarias y en la Universidad Politécnica de Madrid.  Es autora de los libros “La carrera espacial para turismo espacial” publicado en el 2009; y “La conquista futuro y los explotadores cósmico” como una colaboración para el libro “Mc Luhan, aniversario 25” en el 2006. Vicente ganó el premio de Periodismo Joven, Tetra Pak Ambiental, sobre los niveles de consumo de agua en España en el 2002.

Nadjejda Vicente, periodista de la ESA.
Vicente habló con Actualidad Extéreo. Explicó el manejo de la información en el espacio, la creación de contenidos de ciencia y su debida divulgación, las responsabilidades del periodismo científico, entre otras más.
Desde su punto de vista profesional dice que “una de las cosas que puede compartir la ciencia y el periodismo, es precisamente la búsqueda del conocimiento e información por medio de la investigación exhaustiva, el contraste de fuentes oficiales y el conocimiento conceptual de la ciencia”.

¿Cómo es el manejo de la información  de la ciencia en la agencia ESA. Qué contar, que no contar y cómo contar?

La Agencia Espacial Europea funciona como un canal de noticias espacial. En su página web se distinguen secciones para el público general, para los profesionales de la comunicación, para profesores, e incluso, para el público infantil. A su vez, los contenidos están clasificados según la naturaleza de las actividades espaciales, desde telecomunicaciones hasta noticias sobre la observación de nuestro propio planeta.
Toda información sujeta al interés del público general es susceptible de ser publicada. Los modos de contar son directos, en lenguaje llano y el objetivo claro: mantener informada a la audiencia sobre los últimos avances aeroespaciales en el sector europeo.

¿Cómo es hacer periodismo científico en la ESA?

El periodismo científico que se lleva a cabo en la ESA se caracteriza por una alta especialización y un gran esfuerzo divulgativo con el objetivo de llegar al máximo espectro posible de la audiencia.

¿Cuáles son las responsabilidades del periodismo científico?

Divulgar, divulgar y divulgar. Hay mucha ciencia ahí fuera que necesita ser contada.

¿Cuáles han sido los avances en materia de ciencia y avances de divulgación de información de la ciencia?

La especialización es cada vez más patente en el periodismo actual. La ciencia avanza cada día, y el periodismo científico la sigue de muy cerca. Desde el nacimiento de este tipo de periodismo, hace no muchos años, periodistas y contenidos han ido proliferando y la calidad de los mismos ha aumentado en progresión ascendente.

¿Alguna vez ha caído en un engaño noticioso o de una fuentes que haya afectado el contenido de una noticia?

He tenido la suerte de no haber caído en ninguno todavía! No obstante, siempre menciono el rumor que se viene extendiendo desde hace tiempo: el de  que Marte se verá tan grande como la Luna llena (http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2005/07jul_marshoax/). Las fuentes y el contenido de varían cada año, pero el rumor persiste. Considero que es un caso muy interesante sobre el modo en que la información se propaga a través de los correos electrónicos.

¿Por qué eligió desempeñarse en el periodismo científico?, ¿cuáles han sido los aportes para su vida profesional?

Comencé haciendo prácticas en la Agencia EFE, en el área de ciencia y tecnología. Desde entonces el periodismo científico me enganchó. El hecho de que requiere más dosis de investigación y dedicación que el periodismo genérico, así como la constante sensación de estar aprendiendo algo lo hacen muy atractivo para mí. Es un tipo de periodismo que también requiere grandes dosis de creatividad y rigor. En mi carrera profesional ha sido vital: me ha permitido conseguir el trabajo de mis sueños en la ESA.

¿Cuál es el papel del miedo en la construcción de contenidos, la ciencia y/o en el periodismo?

El miedo es un resorte muy humano. Es un mecanismo de defensa que a menudo es utilizado para manipular a las audiencias. Por sí mismo, el miedo genera atracción y estados de alerta. Es por ello que el factor miedo tiene gancho periodístico, y las noticias catastróficas o trágicas siempre acabarán acaparando portadas.
En el caso del periodismo científico, el miedo a lo desconocido (sea una enfermedad, un meteorito o una nueva especie) se alía con el periodista para mantener la atención del público. A fin de cuentas, a todos nos interesa vencer (o a algunos padecer) nuestros miedos para poder superarlos.

¿Piensa que el internet es o no un enemigo del periodismo?

Definitivamente no es un enemigo. Internet proporciona a los periodistas una plataforma diferente desde donde se pueden producir contenidos. Los formatos, el estilo y los propios contenidos se adaptan a esta plataforma. Desde internet, la información viaja mucho más veloz al público que la demanda, con todos los peligros y ventajas que ello conlleva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario