viernes, 15 de noviembre de 2013

Grafitis en Bogotá

Por:
Ingrid Soler @ingridsoler
Daniel López @DanielLpez

El grafiti se ha convertido en una expresión cultural que ha trascendido globalmente. En Bogotá este tipo de arte ha tenido controversias debido a diferentes factores que han polemizado al oficio del grafitero. Éste a la vez está contemplado de manera muy importante dentro de la legislación que rige a la ciudad, hecho que ampara los derechos de los grafiteros en la capital.



La vida después de la botella

Carolina Cortés Jiménez @ccortesj
Ana María Triana @am_triana
Sebastián Pinilla @Jsebastianpc

Se ha preguntado ¿qué se puede hacer con una botella de plástico bien reciclada?. La vida de las botellas no acaba cuando usted las desecha, estas tienen la posibilidad de convertirse en cientos de objetos cotidianos. Además de ser un proceso que ayuda al medio ambiente, reciclar también coopera al sostenimiento de familias de bajos recursos que se dedican a este oficio, que es reconocido como formal en Bogotá. Descubre aquí el proceso de la vida útil de un recipiente plástico en la capital. 


jueves, 14 de noviembre de 2013

Un tour hormonal

Por: 
Paula Bolívar  @paulabolivar
Laura Bustamante @laurabustamnt
Julián Puentes @julianpv_  

Mucho se ha dicho sobre el consumo de sustancias prohibidas en el ciclismo. Sin embargo, existen casos en que los altos niveles de sustancias endógenas -es decir, las que produce el cuerpo de los deportistas-, encienden las alarmas en los laboratorios antidoping. A pesar de esto, muchos ciclistas no saben cuáles son estas sustancias e ignoran que hay alimentos y bebidas que tienen prohibido consumir para  evitar el aumento en sus niveles hormonales y las incómodas consecuencias que esta situación puede tener para sus carreras deportivas.


Revista Entre Calles | Octubre - Noviembre 2013

"Entre Calles" es una revista que reúne los mejores artículos de prensa escritos por los periodistas de Actualidad Extéreo en los meses de octubre y noviembre. Entreténgase con las historias urbanas y los personajes que esta entrega les trae. 

Por: 
Javier Linares @JavierLinaresM 
Daliana Garzón @DaliGarzón 
Scheilla Artunduaga @sheillasdarlin 
Lorena Díaz @LorenaDiaz072
Xochilt Izquierdo @chotarie 
Stefano Figliuoli @StefanoMF



Amenaza en el bosque de niebla

Por:
Diego Mejía @DiegoMejia89
Natalia Caguasango @Natacaguasango
Julián Celemín @Julicelemin

Los proyectos de implementación de torres de energía por parte de las Empresas Públicas de Medellin, en el municipio de Bojacá, Cundinamarca, han sido un tema de constante preocupación tanto en sus habitantes, como en las autoridades gubernamentales. Un proyecto denominado "Nueva Esperanza" es sinónimo de amenaza para la biodiversidad, el medio ambiente, y la naturaleza, que han caracterizado por mucho tiempo a la región.











viernes, 8 de noviembre de 2013

Artista de la reparación


Las grandes orquestas de música clásica son famosas por tener los mejores instrumentos del mundo, pero ¿conoce usted a los artistas de la reparación? escuche y conozca el mundo de un Luthier.

Sin ver en el fútbol

Por: Edward Quintero Amaya y María del Mar Escobar

El fútbol para invidentes, un deporte en el que prima el oído a la hora de divertirse y entrar en el juego. Una vocación para "personas fuertes", como ellos mismos se denominan. Es su manera de sentirse vivos.


Al son de la calle

Por Julián Puentes y Laura Bustamante
@julianpv_

Son callejero está conformado por 14 integrantes, todos habitantes de la calle y músicos profesionales. A ellos no solo los unió las calles sino el amor por la salsa. 

Terapia para mente y cuerpo

Por Daniel López

Cuando hay deterioro físico y cognitivo en el ser humano en la vejez, en algunos casos se debe a causas patológicas o hereditarias. Para contrarrestar dichas falencias del sistema nervioso y sus funciones motoras, existen diferentes tipos de terapias que además contribuyen al desarrollo social de la persona.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Comida orgánica VS platos tradicionales

Por: Scheilla Artunduaga
@sheillasdarlin

Cultura de pelos

Por:
Daliana Garzón @DaliGarzón
Javier Linares @JavierLinaresM
Juliana Izquierdo @chotarie

Las peluquerías afro se han convertido en espacios de encuentro para esta comunidad, que encuentra lejos de casa un referente cultural. Hoy en día estos lugares se han abierto a personas ajenas, que a pesar de tener los mismos gustos en cuanto a cortes y peinados, no comparten sus tradiciones.



La calle de nadie


Por: Daniel M. Salazar Castellanos

Vista panorámica de los  nueve  barrios bogotanos que recorre esta avenida. 

El busto impávido del general Gustavo Rojas Pinilla custodia una vía que lleva su nombre, un proyecto innovador construido en 1960 y que ahora se debate en el caos y la anarquía. Antenas de energía del tamaño de un edificio, invasión del espacio público, escombros, talleres mecánicos a lo largo de 1000 metros de trayecto, comercio desbordante y congestión vehicular, caracterizan el paisaje de esta calle.



Ubicada en la carrera 70, justo en medio de la calle 26 y la 80, se prolonga esta avenida por nueve barrios bogotanos. Se dice que recibió su nombre en honor a las intenciones de progreso y modernidad del general que gobernó al país entre 1953 y 1957, sin embargo fue bautizada oficialmente en 1980 con un nombre diferente que ya nadie utiliza: La Constitución.

Las primeras familias en llegar como los Pulido, los Cárdenas y los Roa, se asentaron a mitad de siglo XX alrededor de esta avenida circundante. En aquella época había muchos lotes baldíos, el ambiente era rural, el pasto crecía como maleza salvaje y las personas construían sus casas al ritmo de sus bolsillos. Edificaban paso a paso el futuro de una comunidad trabajadora que se expandía al compás de la modernidad, el crecimiento de la ciudad y las migraciones.


El busto del general Rojas: vigía de una calle que iba a ser el corredor del aeropuerto
 El Dorado y que ahora se encuentra estancada por culpa del deterioro
.

Según cuenta doña Melania, una octogenaria residente, famosa por su tienda casera de pólvora y su amabilidad, este embrollo inició debido a la construcción de la 26 y el aeropuerto, pues las zonas vecinas empezaron a recibir a muchos pobladores que, motivados por el progreso, llegaron de forma masiva al barrio y generaron desorden en la zona.

A finales de los 80 y principios de los 90 rodaban en Bogotá 362.974 automotores, un cálculo que influyó en la masificación de los talleres mecánicos en la Avenida Rojas. Según Jorge Álvarez, quien se desempeña en la actividad hace más de 20 años, “esta calle se ha convertido en el punto de encuentro de muchos colegas que, favorecidos por la compra de carros, vieron en el oficio de reparar una opción para solventar las necesidades”.

Sin embargo ya son más de 100 locales que han privatizado el andén para parquear carros. Ya no hay por dónde transitar, para atravesar la vía es necesario esquivar partes de automóvil, latas con aceite quemado, cables y montañas de basura. Únicamente queda una ruta polvorienta que con las enormes torres de energía luce como el viejo Oeste, solo faltan los vaqueros.

Las pollerías y los asaderos aromatizan la Avenida Rojas, una calle que en los días de lluvia, y debido a la suciedad, se convierte en un feriado de olores nauseabundos, de perros hurgando entre las basuras, de recicladores rompiendo las bolsas, de zapatos colgados en los cables de alta tensión, de expendedores de droga, de contaminación auditiva, de trancones y de caos. Esta es la imagen de una calle apoderada por el olvido, la calle de nadie.

La vía crece sin orden, tres edificios de 15 pisos se alzan entre la congestión. Wasichay y Banzai en obra negra, y parques de San Joaquín ya terminado, son las grandes moles de ladrillo que le dan un nuevo aire a una avenida atrasada en el tiempo. 

De acuerdo con el ingeniero civil Ariel Ulloa “la renovación urbana será compleja”. Las torres de energía con una capacidad de 15 mil voltios van a ser difíciles de reemplazar, debido a que adquirir la tecnología que iguala esta capacidad implicaría gastos astronómicos y aún es difícil de conseguir. Según prevé Ulloa, es posible que la calle sea ampliada de acuerdo a la proyección del POT, sin embargo es posible que las torres se mantengan intactas en un carril central.

Para ciudadanos criados en estos barrios el hecho de que la avenida esté contemplada en la fase tres de las obras de valorización para 2013, no es nada nuevo. Las promesas van y vienen, cuentan cinco en los últimos 20 años, la última la del nieto del general Rojas, Samuel Moreno, quien actualmente está en líos judiciales. 

Por ahora la incertidumbre y la resignación se adueñan de estos barrios. La comunidad solo espera que se cumpla el acuerdo 180 de 2005 que incluye: “prolongaciones, intersecciones viales, pasos peatonales elevados y la reubicación de la infraestructura eléctrica”. 

Lo que fue en su momento el sueño de una avenida principal se ha convertido en la pesadilla de un leviatán de cemento. Pues como dice don Néstor, tendero del barrio durante dos décadas: “Pasan y pasan los años, y la esperanza de ver la avenida arreglada solamente es un sueño”.

Un centro ilegal


Por: Iván Aldana
@aldanante


El lugar se encuentra ubicado en el centro de la ciudad entre las carreras 18 y 19 con calles 10 y 11. Fue construido en el año 2005 después de que varios comerciantes con la ayuda del Distrito, fueran alejados para recuperar el espacio público, decidieron ubicarse en locales que en sus inicios solo era habitado por drogadictos y ladrones que caminaban por el sitio. 
 

Las personas que ahora tienen sus locales dentro del centro comercial antes de estar en la edificación vendían su ropa y tenis de segunda mano en carretillas, así lo dice Yuly García quien además agrega “Ahora todo es muy cómodo, antes teníamos que guerrear mucho para poder vender la mercancía. Yo vendía a veces en la parte de San Victorino pero solo venía gente del sur y nos daban chichiguas, hasta que llegó un señor con buen aspecto, desde que lo conozco siempre le han dicho el árabe, nos dijo que pusiéramos unas casetas y que él nos empezaba a surtir de mercancía para ir mejorando la vaina”.

Después de esta propuesta varios vendedores se reunieron y el decreto del alcalde para la época Antanas Mockus de querer recuperar el espacio público los obligó a hablar con el Distrito para una reubicación que ayudara a todos. Desde ese momento se empezó a planificar la idea de construir el centro comercial ‘Plaza España’ que permitiera a varios comerciales informales a obtener un mejor lugar para sus trabajos.

Al comienzo el lugar era un espacio lleno de drogadictos e inseguridad debido a que muy cerca se encuentra una de los espacios con más venta de droga en la ciudad de Bogotá ‘El Bronx’. Por eso los mismos comerciantes conformaron una administración y empezaron a contratar vigilancia privada para el cuidado de los locales y las personas que asisten a comprar.

Por encontrarse en esta parte de la ciudad algunas personas se imaginan que solo asisten personas que viven cerca o en el sur de Bogotá pero según Léster García, trabajador del centro comercial al lugar va todo tipo de gente. “ Vienen del norte a llevar tenis y ropa por cantidades y como es mercancía de buena imitación dice que lo pueden vender en esa parte de la ciudad a precios altos y nadie se lo imagina, también viene gente encorbatada con sus hijos porque saben que los precios son más cómodos”.

Entre marzo y abril varios comerciantes se reúnen para irse hasta China en donde compran ropa y tenis. Debido a que no saben hablar mandarín se llevan a un traductor que es quien les ayuda con la negociación. El container se demora en llegar entre dos o tres meses. La mercancía llega a algún puerto de Colombia que prefieren “no decir”. En algunas ocasiones la mercancía que llega es interceptada por las autoridades.

Pero la mercancía que llega la guardan en bodegas que alquilan en lugares alrededor del centro comercial. Bryan Parra es uno de ellos y dice que lo hace porque aparte de tener locales en el centro comercial también es surtidor de varios locales en el barrio el Ricaurte y en el centro comercial. “ Un día llegó la Policía, yo creo que alguien me sapeó porque llegaron exactamente cuando estaba saliendo con ropa que iba a entregar, me tocó darles una plata para que no se llevaran la mercancía”. Según Bryan deben guardar en sitio ocultos todo lo que traen porque al no pagar impuestos pueden tener problemas graves con la justicia aunque ésta sabe de ante mano toda la ilegalidad que se mueve por varios lugares de la ciudad.

La ilegalidad es uno de los problemas más graves del país y varios integrantes de la policía saben sobre esto hechos. El gran inconveniente con este centro comercial es que le hacen un mal al país por la cantidad de leyes que se infringen tan solo con vender un par de tenis o cualquier tipo de ropa. Pero esas infracciones que cometen estos comerciantes también ayuda para que el índice de desempleo baje de manera significante.

Agujeros en el bolsillo del Estado


Por: Diana Paola Avendaño
@Pao_Sandoval10



Según el último informe realizado por la Agencia de Defensa Jurídica de la Nación, el Estado Colombiano se está defendiendo de más de 12.657 procesos, los cuales suman cerca de 214 billones de pesos, cifra que es superior al presupuesto nacional de este año (185 billones). 



Constantemente los colombianos escuchamos que los medios informan sobre demandas que grandes personajes de la opinión pública le han hecho al Estado; un caso que muchos recuerdan tiene que ver con la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, la solicitud que la política franco-colombiana realizó requería una indemnización por la tristeza, enfermedad, el fallecimiento de su padre y el salario que dejó de recibir, reparación que en términos monetarios corresponden a mil 781 millones de pesos.

No obstante, estos no son los únicos casos a los que debe responder la justicia colombiana, al contrario, según un estudio realizado por la Agencia de Defensa Jurídica de la Nación se encontró que en los tribunales administrativos del país hay más de 12 mil procesos por personas detenidas injustificadamente que reclaman 19 billones de pesos; sin contar con las demandas por violación a derechos humanos, abuso de la autoridad, entre otras.

El abogado Ricardo Charry, especialista en derecho público y administrativo, argumenta que “existen principalmente tres motivos por los cuales las personas demandan constantemente al Estado: el primero, corresponde a la violación de los derechos humanos; el segundo, es la ineficiencia de la administración pública; y la tercera, las acciones de la fuerza pública en forma desmedida”

Según el principio del derecho público es responsabilidad del Estado reparar todos los daños ilegítimos que se causen a los ciudadanos, a esto se le denomina responsabilidad extracontractual. Pero ¿sabe usted cuánto le cuesta al Estado cada uno de estas negligencias?

Según la Corporación Excelencia en la Justicia las demandas más frecuentes contra el estado colombiano en el sistema internacional de derechos humanos se originan por las masacres. Entre las más recordadas está la de Mapiripán, Pueblo Bello, Ituango y La Rochela; estas demandas generaron un gasto aproximado a 23'479.000 dólares. Actualmente cursan más de 130 procesos, de los cuales 50 se encuentran etapa de fondo, se estima que en caso de resultar adverso al Estado colombiano se tendrían que pagar condenas que ascienden los de 100 millones de dólares.

La segunda causa y probablemente la que más daño ha generado tiene que ver con responsabilidad extracontractual del Estado, como fallas en la prestación de servicios, temas relacionados con la Fuerza Pública y las falencias en la administración de justicia. Esta última es la causante de que existan 12 mil 675 procesos en los tribunales, donde cada demandante exige en promedio 1.700 millones. La Agencia de Defensa Jurídica de la Nación tuvo que pagar en el 2012 casi 80 mil millones en condenas por casos de años pasados, la mayoría por detenciones injustas.

Santiago Hernández, experto en finanzas y gobierno, afirma que “entre el 80% y el 90% de lo que recibe el Estado lo hace por vía tributaria, los principales medios de recaudo son los impuesto al patrimonio, impuestos a la renta, y el IVA; y eso lo pagan los civiles y los grandes contribuyentes; es decir, nosotros. Por eso es que podemos decir que las negligencias del Estado las terminamos pagando todos los ciudadanos”.

Carlos Valderrama, demandante, asegura que “así como yo hay muchas personas que exigimos al estado que nos reparen por la violación de nuestros derechos, es que es una falta de respeto que paguemos tantos impuestos y no estén las tapas de las alcantarillas, por casos como este es que acudimos a abogados especialistas que nos apoyen”

Carlos Pinilla, abogado de la Universidad Externado de Colombia, sustenta que “la única forma de evitar que los impuestos de los colombianos se gasten en demandas que no deberían existir es la educación, pues su falta de responsabilidad y compromiso son los causantes de estas grandes pérdidas”.

El director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, confirmó que hasta agosto el recaudo tributario creció en un 25 por ciento respecto al mismo mes del 2012. Hasta el momento el Gobierno cuenta con 71,5 billones de pesos; sin embargo, la meta debe alcanzar 102,3 billones de pesos. Para el 2013, el Presupuesto General de la Nación estima casi un billón de pesos en pagos de demandas y conciliaciones.

Humanización canina, la moda del siglo XXI



Por:
Scheilla Artunduaga @sheillasdarlin
Stefano Figliuoli @StefanoMF
Lorena Díaz @LorenaDiaz072

Vestidos, joyas, pintura para la uñas y perfumes, son algunas de las tendencias que han adquirido hombres y mujeres a la hora de personalizar a su perro. El valor invertido por los orgullosos dueños varía dependiendo los accesorios y tratamientos a los cuales someten a sus mascotas, convirtiéndolas en los perros de estratos más altos.


La discapacidad abandonada



Por: Michelle Sánchez Russi


Mural de las cartas que los niños y jóvenes le dibujan y escriben a Fabiola matiz

El abandono no discrimina edad, sexo, ni género. Según un censo realizado en 2005 por el DANE, el 9.86% de la población colombiana posee una discapacidad cognitiva; lo que no se dice generalmente es que muchos de ellos son abandonados por motivos como cuestionamientos sociales, ignorancia frente al tema o irresponsabilidad. Como consecuencia, muchos de estos niños y jóvenes ni siquiera son registrados con un nombre o ni siquiera pueden ser cubiertas sus necesidades básicas.




Fabiola Matiz es directora de la fundación Ceres y lleva 19 años con esta institución ubicada en el barrio Salitre El Greco en Bogotá. Ella, junto a sus tres hermanos, creó esta fundación con el fin brindar ayuda a personas con discapacidades como autismo, síndrome de down, etc. Actualmente tiene 23 niños que ella ha rescatado y apadrinado.

Pero, mientras algunas familias conviven con estas diferencias, existen otras que prefieren abandonarlos. “Las familias y las personas desconocen que los niños con discapacidad cognitiva necesitan recibir un tipo de rehabilitación”, afirma Fabiola.

Según Jully Alape, siquiatra de la Clínica Nuestra Señora de la Paz existen falencias por parte del Estado en los programas de niñez y desarrollo pues aún se excluye a esta población: “El Estado cubre de manera muy limitada programas que normalmente dejan afuera la discapacidad cognitiva, pues casi siempre se habla es de la física. Se tiene en cuenta la ley de discapacidad, pero si vamos a la realidad tenemos problemas altísimos porque están en un segundo plano”.

Gina tiene 31 años. Es autista y fue abandonada hace 17. Su padre, proveniente de Flandes, Cundinamarca, llegó a la fundación en busca de ayuda y jamás volvió. Según Fabiola Matiz, hoy en día no es prioridad devolverla a su hogar pues allí no va a encontrar afecto. “Mi mamá Fabiola me quiere mucho ella me cuida y me consiente; ella es una bonita mujer”, explica Gina mientras sonríe.

Fabiola Matiz , directora de la fundación Ceres
Javier tiene 25 años y vive en la fundación Fungana, ubicada en el barrio Modelia en la ciudad de Bogotá, hace 14. Fue encontrado en Puerto Lopez, Meta , buscando comida en un basurero. “ No podía dejarlo allí, mi instinto de madre no me dejó”. Afirma Graciela Ibañez, directora de esta fundación.

Según la fisioterapeuta María Teresa Fernández a cada uno de estos jóvenes y niños, es necesario brindarle tratamiento de todas las áreas especializadas como terapia ocupacional, fonoaudiología, educación especial, sicología, terapia física, servicio de enfermería, por supuesto, sus cinco comidas básicas. “Ellos tienden a buscar mucho afecto, caricias, besos, etc. Son niños que responden mucho al contacto físico por eso, dependiendo de las falencias que tengan, tratamos de estimularlos en el área visual, auditiva sicomotriz, kinestésica, gustativa y así estimulamos lo que no tienen y reforzamos lo que tienen”.

Entretanto Gloria Rojas, funcionaria del Ministerio de Protección Social explica cómo esta población es una prioridad, pero aún no existe el suficiente cubrimiento. “ El mayor objetivo de nuestras campañas es incluir al joven o al niño en procesos educativos y laborales, sin embargo este proceso lleva tiempo y requiere de unas leyes mucho más fortalecidas”.

Según la secretaria de educación desde 2003 y hasta 2006, se reportan en Colombia la matrícula de 81.757 estudiantes con discapacidad cognitiva en 4.369 establecimientos educativos en más de 65 municipios. La inclusión del proyecto educativo institucional permite la educación personalizada a esta población que desarrolla un curriculum de acuerdo con las necesidades.