domingo, 28 de abril de 2013

Portugal, país invitado en FILBO 2013



En el marco de la vigésima sexta Feria Internacional del Libro de Bogotá, el país invitado de honor este año es Portugal. Aquí se presentan algunas de las principales actividades que traen a la feria los organizadores del la comitiva portuguesa. 

Por: Guillermo Murillo

jueves, 25 de abril de 2013

Literatura femenina



la literatura femenina ha sido uno de los géneros literarios que más mitos e imaginarios ha tenido a su alrededor. Pero esta literatura debe concebirse como una literatura hecha por mujeres, o una literatura hecha para mujeres.

Por: Daniela Rodríguez

Huella oriental en la FILBO



La 26a Feria Internacional del Libro de Bogotá también sirve como espacio para dar a conocer la cultura oriental. Desde comics hasta la enseñanza de su lengua nativa hacen parte de todo lo que las personas pueden conocer con los tres "stand". China, Corea y Japón estan presente en la feria. 


Por: Fabian Carrascal

Bestsellers de la FILBO



En cada edición de la Feria del Libro, hay varios tipos de libros que son los favoritos de los miles de visitantes que asisten al evento. Aquí los bestsellers de los últimos siete años de la FILBO

Por: Andrea Zamora y Alejandra Hormaza

¿Cómo suena la luna en el mar? a Luna Marina




Es una reinterpretación  del libro‘‘Mar’’ escrito por Ricardo Henriques e ilustrado y editado por Andre Letria. Inspirada en el stand para niños del pabellón de Portugal, país invitado de honor, en Filbo 2013.

Por: Camila Barajas Salej



Sonido inicial del mar tomado de Jamendo ''Océan-Tirr Mohma'' 

viernes, 19 de abril de 2013

"...Por no llevar el carnet"



El sistema de salud en Colombia tiene graves fallas en la prestación de su servicio. El abuso de los vigilantes en funciones que no les corresponden ocasiona la mala e inoportuna atención de los pacientes. 

Por: Fabián Carrascal

jueves, 18 de abril de 2013

Reinventando la regla


Tomada de Menstruoca 

Las toallas higiénicas y tampones no son las únicas alternativas para depositar el periodo.
por Camila Barajas Salej.

¿Por qué nos incomoda siquiera escuchar la palabra ‘menstruación’? Tal véz la respuesta es ‘asco’ ‘antihigiene’ o ‘hay hombres, te pueden escuchar’.
El agua moja y la menstruación es sangre. Esa misma que vemos en las películas de acción o en los medios de comunicación. Esa que muchas mujeres mensualmente botamos a la basura en toallas higiénicas y tampones. Y esa sangre que no es más que el desprendimiento endometrial que se genera cuando no hay gestación que
nutrir.  


El blog buenasterapias hace una breve recopilación de los significados de la menstruación en tiempos antiguos donde no prevalecía el patriarcado. Adriana Figueras en su libro “Ritos menstruales en las tradiciones históricas” cuenta que para los lamas tibetanos la primera menstruación de una joven era la medicina más potente de la
comunidad, que el lunar rojo que las hindúes se pintan a la altura del entrecejo (el tercer ojo) simboliza la visión que las mujeres adquirimos durante el sangrado menstrual y que en algunas comunidades nativas norteamericanas cuando estaban en tiempo de siembra, invitaban a las mujeres a moverse entre las plantas y derramar su periodo. 

Diana Pinto, profesora de yoga, dice que es importante devolverse para ver cómo la religión católica llegó a América y la volvió algo ‘sucio’. Agrega: ‘‘es un tabú, es incómodo hablar de eso, para muchas mujeres es vergonzoso el hecho de que alguien más sepa que estás con tu periodo. Todas las propagandas de toallas higiénicas dicen: ‘no te vayas a manchar y que nadie se vaya a dar cuenta’ es una cosa de verguenza’’. Con respecto a los comerciales Margarita Isaza, biomédica, dice que mostrar a la menstruación azul es una manera de satanizarla y generar un rechazo inmediato e inconsciente hacia el ciclo. Agrega que algunas comunidades indígenas que actualmente se encuentran en Colombia y en México consideran el cuerpo como un organismo energético ‘‘entienden que esa sangre no solo es sangre, es energía. El útero de la mujer cuando está menstruando se vuelve un imán energético que absorbe todo lo que es de limpiar’’.

Copa Menstrual
Tomada de http://bit.ly/13lxOrE 
Las toallas higiénicas y tampones son para algunas solo alternativas para depositar su periodo, pues hay otros dispositivos: la copa menstrual, las compresas de tela y las esponjas marinas. La copa menstrual, un dispositivo que apareció desde los años 60, que recoge la sangre sin alterarla y al ser reutilizable no contamina el entorno. ‘‘A través de esa práctica de cambiar la relación con esa sangre que llega cada mes va uno aceptándose como mujer y perdiendo muchas vergüenzas’’, comparte Diana Pinto usuaria de dicha copa. Otra alternativa son las compresas de tela que están libres de químicos y son transpirables. Hay otras mujeres que utilizan esponjas marinas que aunque no son ecológicas como las anteriores, son una especie de tampón reutilizable que no contiene dioxinas ni fibras sintéticas. 
Compresa de tela
‘‘Nuestra sangre menstrual no es un desecho y por tanto, no puede ser tratado como tal’’, escribe Erika Irusta en su blog, afirmando que tirarla a la basura o por la taza del baño es una pérdida de recursos. Aconseja recolectar el periodo y usarlo como abono para las plantas (frutales, ornamentales, comestibles), para dar volumen y brillo al pelo o como mascarilla facial.

El proceso biológico de la menstruación en occidente ha sido estigmatizado hasta el punto de lograr desapropiar a la mujer de su periodo y usar -por ejemplo- píldoras para suspender o suprimirlo. Aún así aquellas mujeres que al contrario se interesan por conocer acerca de dicho proceso, encuentran ventajas económicas, ecológicas y fisiológicas en la menstruación afirma Diana Pinto.  

ventepakamchatka.files.wordpress.com

viernes, 12 de abril de 2013

Ciudad Viva



Ciudad Viva es un magazine del portal web Actualidad Extéreo, contiene los trabajos periodísticos de los estudiantes de Octavo Semestre de Periodismo de la Universidad Externado de Colombia.

Especial: Bogotá " el parche"





Por: Juliana Blanco,  Nibeth  Duarte  y Daniela Rodríguez 

En esta edición se recopilaron los trabajos enfocados a identidades particulares y  diferentes estilos de vida.



jueves, 11 de abril de 2013

ActuMagazín




Este magazín te acerca al día a día de Bogotá. Entérate a cerca de lo que ocurre a tu alrededor como ¿Qué son los Videoblogger?, de que se trata el deporte femenino Roller Derby, cuál es el problema de la publicidad en el SITP, la nueva modalidad de conocer la ciudad en bicicleta y el maltrato animal en la Localidad de Suba.

Productores ActuMagazín

Fabián Carrascal
Camila Barajas
Andrea Zamora

Créditos

Daniela Rodríguez
Juliana Blanco
Nibeth Duarte
Fabián Carrascal

¡Houston, tenemos planetario!



En la apertura del planetario, Nadjejda Vicente, periodista de la Agencia Espacial Europea ESA, explicó cómo los periodistas pueden comunicar el lenguaje del espacio y las implicaciones del manejo de la información científica.
Por: Andrea Zamora




Nadjejda Vicente  actualmente es periodista de la ESA. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, en el Instituto de Astrofísica de Canarias y en la Universidad Politécnica de Madrid.  Es autora de los libros “La carrera espacial para turismo espacial” publicado en el 2009; y “La conquista futuro y los explotadores cósmico” como una colaboración para el libro “Mc Luhan, aniversario 25” en el 2006. Vicente ganó el premio de Periodismo Joven, Tetra Pak Ambiental, sobre los niveles de consumo de agua en España en el 2002.

Nadjejda Vicente, periodista de la ESA.
Vicente habló con Actualidad Extéreo. Explicó el manejo de la información en el espacio, la creación de contenidos de ciencia y su debida divulgación, las responsabilidades del periodismo científico, entre otras más.
Desde su punto de vista profesional dice que “una de las cosas que puede compartir la ciencia y el periodismo, es precisamente la búsqueda del conocimiento e información por medio de la investigación exhaustiva, el contraste de fuentes oficiales y el conocimiento conceptual de la ciencia”.

¿Cómo es el manejo de la información  de la ciencia en la agencia ESA. Qué contar, que no contar y cómo contar?

La Agencia Espacial Europea funciona como un canal de noticias espacial. En su página web se distinguen secciones para el público general, para los profesionales de la comunicación, para profesores, e incluso, para el público infantil. A su vez, los contenidos están clasificados según la naturaleza de las actividades espaciales, desde telecomunicaciones hasta noticias sobre la observación de nuestro propio planeta.
Toda información sujeta al interés del público general es susceptible de ser publicada. Los modos de contar son directos, en lenguaje llano y el objetivo claro: mantener informada a la audiencia sobre los últimos avances aeroespaciales en el sector europeo.

¿Cómo es hacer periodismo científico en la ESA?

El periodismo científico que se lleva a cabo en la ESA se caracteriza por una alta especialización y un gran esfuerzo divulgativo con el objetivo de llegar al máximo espectro posible de la audiencia.

¿Cuáles son las responsabilidades del periodismo científico?

Divulgar, divulgar y divulgar. Hay mucha ciencia ahí fuera que necesita ser contada.

¿Cuáles han sido los avances en materia de ciencia y avances de divulgación de información de la ciencia?

La especialización es cada vez más patente en el periodismo actual. La ciencia avanza cada día, y el periodismo científico la sigue de muy cerca. Desde el nacimiento de este tipo de periodismo, hace no muchos años, periodistas y contenidos han ido proliferando y la calidad de los mismos ha aumentado en progresión ascendente.

¿Alguna vez ha caído en un engaño noticioso o de una fuentes que haya afectado el contenido de una noticia?

He tenido la suerte de no haber caído en ninguno todavía! No obstante, siempre menciono el rumor que se viene extendiendo desde hace tiempo: el de  que Marte se verá tan grande como la Luna llena (http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2005/07jul_marshoax/). Las fuentes y el contenido de varían cada año, pero el rumor persiste. Considero que es un caso muy interesante sobre el modo en que la información se propaga a través de los correos electrónicos.

¿Por qué eligió desempeñarse en el periodismo científico?, ¿cuáles han sido los aportes para su vida profesional?

Comencé haciendo prácticas en la Agencia EFE, en el área de ciencia y tecnología. Desde entonces el periodismo científico me enganchó. El hecho de que requiere más dosis de investigación y dedicación que el periodismo genérico, así como la constante sensación de estar aprendiendo algo lo hacen muy atractivo para mí. Es un tipo de periodismo que también requiere grandes dosis de creatividad y rigor. En mi carrera profesional ha sido vital: me ha permitido conseguir el trabajo de mis sueños en la ESA.

¿Cuál es el papel del miedo en la construcción de contenidos, la ciencia y/o en el periodismo?

El miedo es un resorte muy humano. Es un mecanismo de defensa que a menudo es utilizado para manipular a las audiencias. Por sí mismo, el miedo genera atracción y estados de alerta. Es por ello que el factor miedo tiene gancho periodístico, y las noticias catastróficas o trágicas siempre acabarán acaparando portadas.
En el caso del periodismo científico, el miedo a lo desconocido (sea una enfermedad, un meteorito o una nueva especie) se alía con el periodista para mantener la atención del público. A fin de cuentas, a todos nos interesa vencer (o a algunos padecer) nuestros miedos para poder superarlos.

¿Piensa que el internet es o no un enemigo del periodismo?

Definitivamente no es un enemigo. Internet proporciona a los periodistas una plataforma diferente desde donde se pueden producir contenidos. Los formatos, el estilo y los propios contenidos se adaptan a esta plataforma. Desde internet, la información viaja mucho más veloz al público que la demanda, con todos los peligros y ventajas que ello conlleva.