jueves, 26 de septiembre de 2013

Hilando calles, el magazín radial de Actualidad Extéreo


Juliana Izquierdo @chotarie
Sheilla Artunduaga @sheillasdarlin
Lorena Diaz @LorenaDiaz072
Daliana Garzon @DaliGarzon
Stefano Figliuoli @stefanoMF
Javier Linares @JavierLinaresM

El magazín radial de Actualidad Extéreo reúne una muestra de los trabajos que realizan nuestros periodistas. En está ocasión nuestro programa cuenta con tres grandes bloques: el poder del audio, las voces de las minorías, y la problemática de las adicciones.

Tags: Calle, gente, capacidad, discurso, poder, perifoneo, acústica, drogas, adicción, transhumanistas, ciegos, ludopatía.


Revista Actualidad Extéreo

Esta edición de la revista Actualidad Extéreo es la recopilación de los mejores artículos de prensa producidos entre julio y septiembre de 2013. Agrupados en cielo, tierra e infierno muestran notas frescas desde los ojos de los jóvenes. 




viernes, 20 de septiembre de 2013

La moda de lo usado


Por: Julián Puentes @julianpv_
       Paula Bolívar @paulabolivar
       Laura Bustamante @laurabustamant


En Bogotá  a diferencia de otras ciudades  como Milán y Nueva York  existe un gran tabú   respecto a la ropa de segunda pues se cree que son prendas de muertos, sucias o con malas energías, sin embargo hoy en la capital se está  rescatando la cultura de lo usado con la alta costura que presenta la  ropa Vintange.

La cara oculta del perifoneo

Por: Daniel Salazar @hakuinc
       Sebastián Acosta @ferrocarilero


Alguna vez se ha preguntado ¿quién está detrás de la voz más famosa en el perifoneo bogotano?. Entre grabaciones, cables, chucherias y computadores viejos, habita un hombre que con su voz ha trascendido más allá de las fronteras de los barrios. Un personaje misterioso y desconocido, que se ha convertido en el icono de las ventas ambulantes y el rebusque.


La misma calle

Por: Iván Aldana @aldanante

La que puede ser la calle más popular y escuchada en Bogotá, aún no ha podido romper sus estereotipos de inseguridad.


9/11, entre teorías de conspiración, libertad y lágrimas



Por: Stefano Figliuoli @stefanoMF


Torre Memorial, en construcción
Torre Memorial en construcción.



El 11 de septiembre no es un día normal para Estados Unidos y menos para Nueva York. El recuerdo del atentado del 2001 es una herida que la sociedad no ha podido borrar. Los homenajes que se realizan año tras año son la muestra de esto, del dolor que generó la pérdida de más de 3.000 personas, y cómo los estadounidenses, con el afán de no dejarlas en el olvido, han generado diversas posturas alrededor de este hecho.







Mark, testigo en 2011 y
 asistente al homenaje
Este año en la Zona Cero de Nueva York, desde las 5 de la mañana comenzaron los actos para recordar a las víctimas de la tragedia. Frente al monumento Memorial, en donde ya se alza una gigantesca torre, comenzaron la lectura de los nombres de más de 3.000 personas que perdieron la vida, se entonaron varios himnos nacionales y se realizaron minutos de silencio en diversos momentos de la ceremonia.
Entre los turistas y curiosos, sentados en las escaleras del hotel Marriot, se encuentran los ciudadanos que entre lágrimas recuerdan el día. Mark es una neoyorkino que trabajaba en un edificio aledaño a la zona de la catástrofe, aunque no perdió a nadie en su mente está intacto el horror de muertos y escombros, pero entre ellos recuerda especialmente a  los bomberos. “Ellos son los verdaderos héroes americanos, ellos apagaban y entraban al infierno que eran esas torres, los policías solo son unos bastardos que quitaban a la gente del lugar, los bomberos mientras tanto morían por tratar de salvar más vidas”.


Jhon (izq) y Steven (der) 
Republicanos EE.UU.
Nueva York es una ciudad escandalosa: pitos, voces y todo tipo de ruidos citadinos hacen parte del ambiente de la gran manzana, pero ese día en la Zona Cero solo se escuchan murmullos, esto debido a que  es imposible no sentir el respeto y el luto que genera un día como el 11 de septiembre. La calma se pierde solo con las voces de los familiares al micrófono, y en especial cuando los bomberos, en su  afán de recordar a sus compañeros, encienden las sirenas de sus camiones por un minuto.

Cerca a la estación del metro de Fulton, en la zona financiera, está la iglesia en donde se realiza la misa por las víctimas. Las fotos y las pancartas acompañan la procesión y los actos eclesiásticos. Al frente de las tumbas se ven a las personas con emblemáticas camisetas de never forget, “nunca olvidar” y God bless America, “Dios bendiga América”. Entre ellos Jhon y Steven, dos señores que se declaran abiertamente republicanos, explican que ese fue un acto de terrorismo imborrable.

Periódico del mañana, 
grupo Republicano
 El idealismo de libertad norteamericano, como creen ellos, debe ser impuesto para evitar que sucedan tragedias semejantes al 9/11. “Esto no puede pasar más, los países que tienen terrorismo tienen que caer, y hacer vivir a sus ciudadanos libres”. Steven se encarga de repartir The Last Trumpet, un periódico realizado por él y sus colegas republicanos, en donde hablan de los hechos que para ellos pasarán en unos años si no se detienen a los señalados.“No podemos dejar que los pueblos sigan oprimidos, hay que ayudarlos a ser libres como pasa con Al-Asad, hay que matarlo para que los sirios sean libres”.


Adam, creyente en teorías de conspiración.
Adam también es un asistente a la ceremonia de homenaje y también repudia el hecho, pero él habla de teorías conspirativas y que todo lo ocurrido ese día fue una puesta en escena del gobierno Bush. Él y sus compañeros hablan de un Inside Job, un trabajo realizado por el mismo gobierno americano. Explica que hay muchas fallas que no se han podido sustentar y que a pesar del dictamen de The 9/11 Comission Report, hay muchas cosas que no quedaron claras y que las personas no saben.

Protestante.






“Es imposible no notar y no preguntarse cómo cae una torre por un choque de un avión, esas torres tenían muchas vigas y materiales resistentes que no dejarían que estas se fueran al piso”. Además de esto Adam y su grupo cuestionan sucesos como el por qué los testigos del evento hablaban de fuertes explosiones, cuando estas no se deberían escuchar después de una colisión. Se preguntan por un tercer edificio que se derrumbó ese día, como lo mostró el documental Zeitgeist, hubo una tercera torre que se desplomó mientras las Torres Gemelas ardían, y todo esto no apareció en el reporte gubernamental.

Homenaje
Para ellos esto sucedió todo por fines económicos y por el bienestar de unos cuantos, inventando guerras y misiones a las cuales las tropas estadounidenses no debieron ir. “la palabra terrorismo la impone Bush, para hacer a la sociedad americana odiar a Osama Bin Laden y a Al Qaeda y justificar ir a medio oriente para el incremento de sus propias empresas armamentísticas”.
La ceremonia termina en las horas de la tarde cuando se encienden dos luces dirigidas al cielo, en el lugar donde las torres se encontraban. Adam y sus compañeros se retiran gritando en tono de protesta America tell us the truth, “América dinos la verdad”. Así termina el día 9/11, que deja en la Zona Cero, en Manhattan, en Nueva York y en Estados Unidos un vacío que los norteamericanos no han podido llenar, una tristeza infinita por un fatídico día y una incógnita de quién fue el culpable real de este atentado.
Homenaje a las Torres Gemelas.













jueves, 19 de septiembre de 2013

Cómo vivir con enfermedades huérfanas

Por Xochilt Izquierdo @chotarie


I never saw a wild thing sorry for itself.
A small bird will drop frozen dead from a bough

without ever having felt sorry for itself.

Self Pity, D.H. Lawrence

Jhonny Hernández - Síndrome de Hunter.
Cortesía de Jhonny Hernández.
Jhonny Hernández es ingeniero industrial, está próximo a cumplir 33 años, y desde los cuatro, sus padres supieron que no era como los demás. En realidad es como pocos, es uno de esos seres humanos que agradeces conocer por lo que son como personas. Uno de esos que aparece para abofetearte tus más estúpidas creencias y devolverte a la realidad. Te recuerda en qué consiste la vida, y es como si te dijera a gritos: ¿qué estás esperando para ser lo que tú decidas ser? Y es que él decidió llevar una vida normal, por lo que actualmente trabaja en el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, y cuenta con una hoja de vida de más de siete años de experiencia laboral.

“Cada etapa de la vida, para mí, ha sido un reto”, dice, “y no te lo digo desde una posición de víctima; si hay cosas en la vida, que no me gustan, es que me tengan lástima. Yo no le tengo lástima a nadie”. Jhonny tiene mucopolisacaridosis tipo II, mejor conocido como Síndrome de Hunter. Es una enfermedad genética que nace con la persona, de carácter hereditario. En la ruleta de la vida, a Jhonny le tocó vivir en un organismo que falla al producir una enzima necesaria para procesar largas cadenas de azúcares presentes en cada una de nuestras células, necesarias a la hora de construir huesos, cartílagos, tendones y córneas entre otros. Es por esto que Jhonny mide muy por debajo de lo normal, tiene rasgos fuertes en su rostro, y sus manos no se pueden abrir del todo.

El Síndrome de Hunter hace parte de las enfermedades catalogadas como “huérfanas”. Esta denominación obedece al hecho de que en Colombia, y en el mundo entero, existe poco o nulo conocimiento, investigaciones y recursos para tratar estas patologías. En el país, se considera a una enfermedad huérfana si esta afecta a menos de una persona en 5000; en total, son tres millones y medio de colombianos que sufren alguna patología dentro de las más de 1800 registradas. Alrededor del mundo son casi 7000 enfermedades de las cuales menos del 1% cuenta con un tratamiento definido.

El Síndrome de Fabry se transmite por vía hereditaria.
Foto de www.fabryahora.com
El acceso a los medicamentos es uno de los grandes retos de quienes padecen este tipo de enfermedades, y esto se debe a sus altos costos. A Jhonny le tomó siete meses lograr que la entidad promotora de salud a la cual pertenece le aprobara una infusión cada ocho días como remplazo de la enzima faltante; infusión necesaria para frenar la enfermedad, que si bien no resarce los daños, sí evita que aparezcan nuevos síntomas.  Sin embargo, el proceso puede durar hasta dos años ya que el trato con las EPS “puede ser desgastante”, según señala Natalia Ospina, trabajadora social de Colombia Saludable, asociación, que entre otras actividades, se dedica a asesorar a los pacientes. “Se trata de demostrar que la persona está enferma, y que requiere ser tratada, para que la entidad de salud asuma los costos, lo cual al final se logra interponiendo una tutela”, explica.

Los Síndromes de Hunter, Gaucher y Fabry —que tienen en común la ausencia de una enzima, distinta en cada caso— evolucionan en la medida en que el paciente es consciente de su patología y actúa oportunamente. “Mucha de la responsabilidad a la hora de detectar la enfermedad, recae en los padres, en que ellos se interesen y tengan la voluntad de que su hijo viva en unas mejores condiciones”, dice la trabajadora social. Y es que en cuanto más temprano se detecte, mayor es el control que se puede tener. “Estas enfermedades no tienen cura, pero son de las pocas que tienen tratamiento”.

Uno de los obstáculos a los que se enfrentan estas personas es que las enfermedades pueden ser confundidas a la hora de ser diagnosticadas, y esto se debe a que los médicos tradicionales no conocen sobre el tema. Por ejemplo, una de las alteraciones del Síndrome de Fabry, y que tiene lugar en el sistema nervioso, consiste en el poco control que el cuerpo ejerce sobre la temperatura del mismo, lo que desemboca en que las personas no toleren una actividad física intensa, como el ejercicio, y que en principio, se crea que la falta de dinamismo sea producto de la pereza o de una “poca afinidad al deporte”, por decir algo.

Miglustat es un medicamento usado para
controlar el Síndrome de Gaucher,
cuando este es de tipo leve o moderado y cuando la
persona no puede o no debe ser tratada con la
terapia tradicional de reemplazo enzimático.
La enfermedad de Gaucher por su parte, puede alterar aspectos como la vida laboral dado que algunos de sus síntomas más frecuentes son la falta de energía y de ánimo, así como una fatiga generalizada. “Si las personas llegan con una hoja de vida en la que se ve que han saltado de trabajo en trabajo, se puede deducir que no fue posible para ellos cumplir con sus obligaciones”, explica Natalia.  El problema es cuando esto ocurre y no han sido diagnosticados, es por esto que los pequeños síntomas o señales deben ser tenidos en cuenta en una completa valoración médica. En cuanto a la vida amorosa, y esto para cualquier enfermedad de tipo genético, es complicado, dado que siempre existe el riesgo de transmitir la enfermedad a los descendientes. Y las pocas alternativas que hay, como la fecundación in vitro o el diagnóstico preimplantacional, están fuera del alcance de la mayoría de los bolsillos de quienes padecen este tipo de enfermedades.

A pesar del abandono en el que se encuentran dichas patologías, se han dado pasos en el camino de integrarlas a la vida del país. En 2010, se aprobó la Ley 1032, en la que se les reconoce como una realidad que debe ser atendida integralmente por el Estado, el cual debe procurar el cubrimiento de las necesidades médicas y sicosociales de quienes las padecen. Sin embargo, aún hacen falta políticas públicas dirigidas a esta población, que lejos de actuar de manera paternalista, se requiere que promuevan proyectos de autosostenibilidad que les permitan a estas personas desenvolverse dentro de la sociedad, a pesar de sus limitaciones, como es el caso de Jhonny Hernández.

Objetos Viales No Identificados


Por: Maria del Mar Chaparro @MariaEscobar124
       Edward Quintero @EdwardQuinAmaya

Los bogotanos sufren por una ciudad llena de huecos y cráteres, no solo por los accidentes, sino por lo cotidiano que es enfrentarse con estos obstáculos en las diferentes vías. Un grupo de jóvenes profesionales, cansados de esta situación y usando un solo seudónimo: “Daniel”, decidieron pintar los huecos con grafitis para llamar la atención de las autoridades encargadas del mantenimiento vial. El resultado es “Bogotá me mata”.


Colombia en 360°

Por: Diego Mejía @julicelemin 
      Julián Celemín @diegomejia89


Colombia se une a Google Street View, una aplicación revolucionaria que permite a los usuarios ubicarse de manera virtual en lugares específicos del mundo con una vista de 360°.





Tips para leer bien

Por: Carolina Cortés Jiménez @ccortesj
       Ana María Triana @am_triana



"La capacidad y el gusto por la lectura dan acceso a todo lo que ya ha sido descubierto por otros" -Abraham Licoln

Después de dar click en la imagen pasa el ratón sobre cada ícono para saber cómo mejorar los hábitos de lectura y tener mejor comprensión


No existe el botón de compra



Por: Scheilla Artunduaga @sheillasdarlin

Toda empresa cuenta con un equipo de investigación de mercados, el cual se encarga de analizar los comportamientos del consumidor y determinar sus gustos, deseos y necesidades. Con base en este estudio sacan al mercado el producto que satisfaga al interesado; este varía según el público al que va dirigido y su estrato socioeconómico. El Neuromarketing es la aplicación de técnicas de la neurociencia al estudio del consumidor, los procesos de consumo y lo que ocurre en el cerebro a la hora de tomar una decisión.

Pero ¿qué hace que una persona se “enamore” de un producto y quiera comprarlo? ¿Qué es eso que pasa en el cerebro, qué nos hace desear algo hasta poder tenerlo?



En la semiótica, como lo explica Marcelo López en su artículo La semiótica mete la cucharada lo que las personas compran -cada vez con mayor frecuencia y asombrosamente sin que exista ninguna prueba empírica de ello- es su capacidad simbólica”, es decir, esos atributos extras que proporciona, como un carro de una marca específica, que además de cumplir con su objetivo de transportar, da  cierto prestigio y posición social.

Hans George Hausel, investigador alemán de Neuromarketing asegura que “Entre 70 y 80% de las decisiones se toman de forma inconsciente, basadas en la emoción”. En el cerebro  se produce una actividad sensorial que hace que por medio de la convergencia de sentidos se ratifique el gusto  por un producto y  se convierta en una experiencia emocional; que unidos ayudan a tomar la decisión sobre adquirir  el producto, explica Alejandro Salgado Montejo Científico- neurólogo y Co-director del Laboratorio de Neurociencias del Consumidor y Comportamiento Social, a lo que añade, “inicialmente lo   que se pensaba era que en el cerebro había un botón de compra y eso fue lo que trató de buscar la gente que inicialmente hacía Neuromarketing, y hay mucha gente que lo sigue buscando; como un interruptor que se enciende “van a comprar”, pero no existe”.

Marta Lucia Sanabria, compradora compulsiva, cuenta que la mayoría de las veces ella compra cosas sin pensarlo bien y que algunas de estas son innecesarias, “no puedo salir de una tienda sin haber comprado algo y eso me ha causado algunos problemas económicos”.
Cuando la publicidad y la semiótica aún no se conocían, el marketing funcionaba de otra manera, no existía un rasgo diferenciador entre un producto y su semejante; con su unión el marketing  conoce el poder de la imagen, y la importancia de un mensaje que se trasmita con efectividad.

Si bien es evidente que la eficacia de la publicidad reside en su poder de cautivar al consumidor, con el tiempo la sociedad la  empezó a “satanizar” y le otorgó la etiqueta de “manipuladora”. Por supuesto existen marcas que se aprovechan del marketing para capturar y manipular al consumidor, así mismo hacen uso de las nuevas tecnologías y de las herramientas que tienen para escudriñar  el cerebro y sacar a la luz sueños, debilidades, deseos inconscientes, y logran saber que es aquello que nos hace sentir queridos, seguros y nostálgicos, para activar nuestra tarjeta de crédito, como lo plantea Martin Lindstrom en su libro Así se manipula al consumidor.

Por el contrario, Alejandro asegura: “no creo que el marketing sea malvado, si uno lo piensa, la sociedad niño-céntrica que tenemos hoy en día -fijada en los niño y adolescentes nació del modelo del mercantilismo cuando la gente empezó a consumir. Entonces de los primeros brotes del consumismo nació la familia que tenemos hoy, y entonces hoy la publicidad y los medios acusan al marketing de haber destruido la familia”.

Andrés Sáenz, jefe de Mercadeo Digital para la casa Editorial El Tiempo, explica que en el caso de  Don Juan, una de las revistas más importantes de la marca, se determinan los contenidos  según  su público objetivo - que en su caso son los hombres- e investigaciones previas; en su interior se puede encontrar productos para afeitarse, productos de marcas de carros, perfumes, bebidas alcohólicas y para estratos socioeconómicos altos, deportes, y todo lo que sea referente a hombres y de esta manera complacer sus necesidades.

Cada persona se comporta de manera diferente y el marketing lo sabe y lo usa a su favor,  por eso es importante que la gente aprenda a comprar con conciencia, que tome decisiones más inteligentes, sensatas y con más fundamento, y no se deje llevar por los estímulos que propone la publicidad al cerebro.


La nueva búsqueda de El Dorado

Por: Lorena Díaz H. @LorenaDiaz072

Zona de Explotación de la Mina La Colosa.
Fotografia del CREPAD

En Colombia parece ser que el capital ambiental que se tiene es de poca importancia. Con qué facilidad los gobiernos de turno han puesto en oferta la explotación de los recursos a las multinacionales, y no han previsto los impactos que estos proyectos pueden ocasionar en el ambiente y en el desarrollo de las comunidades. La explotación de oro de la mina La Colosa por la multinacional AngloGold Ashanti (AGA), en el municipio de Cajamarca -departamento del Tolima- provocará unas consecuencias ecológicas irreversibles, como la destrucción de la red hídrica que dejaría a Ibagué y a otras ciudades sin agua, la pérdida de reservas naturales y páramos y la posible variación de la actividad volcánica del Cerro Machín.


En el año 2006, el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez le abrió las puertas a la empresa Sudafricana AngloGold Ashanti, y le concedió la licencia de exploración minera de La Colosa, para explotar el oro durante 15 años. Actualmente AGA está presente en 20 departamentos del país, y tiene posesión de derechos (en títulos mineros) sobre nueve mil 920 kilómetros cuadrados de territorio nacional, es decir, casi siete veces Ibagué.

Esta decisión ha generado controversia y oposición por parte de los habitantes de la región y por instituciones ambientales que evidencian un problema ecosocial de grandes proporciones. “Las actividades inherentes a la explotación minera tales como el uso excesivo de material explosivo para remover la roca, afectarán el sistema de fallas que atraviesa la zona donde está el Cerro Machín y es de esperar que las condiciones tectónicas regionales incidan en una posible erupción que afectaría cuatro departamentos: Cundinamarca, Quindío, Valle del Cauca y Tolima”, dice  Eduardo Rodríguez, director de la Secretaría del Medio ambiente y Gestión de Prevención del Tolima.

Si este megaproyecto llegara a su etapa de desarrollo, la cuenca hidrográfica del río Coello se vería amenazada y con ella 161 nacimientos de agua. Además, se vería comprometida la región conocida como el “Plan del Tolima”, constituida por importantes despensas de alimentos que son determinantes para la economía agrícola de la región y el país en general. La puesta en marcha del proyecto cambiaría la vocación productiva de la región y acabaría con miles de trabajos agrícolas, a cambio de 500 puestos de trabajo que generaría en el período de ejecución; tema que ya se ha puesto en duda con las recientes protestas del 10 de septiembre,  donde los camioneros se movilizaron para poner en evidencia que los contratos con la minera no son estables como se les había prometido.

Otro problema que afectaría el equilibrio ambiental y la biodiversidad de la región, es el de los lixiviados y los desechos químicos, que no sólo dañarían los páramos, sino también los sistemas de aguas subterráneas. “La mina se encuentra en una zona de alta actividad volcánica asociada al cerro Machín, con lo que se aumenta el riesgo de una tragedia ambiental por la ruptura del dique de las piscinas con agua cianurada, los cuales contaminarían los ríos y las aguas subterráneas de la zona”, dice Ulises Guzmán, geólogo de CORTOLIMA.

Por otra parte, se pone en juego una zona agrícola por el efecto del tipo de explotación minera que se realizaría en La Colosa, esta se convertiría en la mina a cielo abierto más grande de Sudamérica. El problema, es que al erosionar el suelo se pierde el área fértil de cultivo, lo que implica una lesión irreversible para los campesinos y cultivadores del municipio. “La deforestación y los impactos por la actividad minera, como la erosión y la sedimentación, son problemáticas de importancia que se identifican como retos para los actuales procesos de desarrollo y que ameritan ser analizadas para efectos de proyectar el futuro del territorio municipal, teniendo en cuenta que el daño que ocasionará a esta región agrícola del país será definitivo”, dice Omar Montenegro Ramos, ingeniero forestal especialista en suelos del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Son muchas las razones expresadas por diferentes sectores sobre la inconveniencia de seguir adelante con este proyecto, la empresa minera (AGA), ha recibido cuestionamientos respecto a su ética empresarial, ha estado vinculada a procesos de violación de derechos humanos, y en el manejo ambiental no ha tenido las mejores calificaciones. El ecosistema de Cajamarca es muy sensible y si se continúa con la explotación estaríamos frente a una tragedia anunciada.


Las chicas andan en patines

Por: Diego Mejía @diego89_04
       Daniel López  @
       Natalia Caguasango @Natacaguasango


Una chica roller derby concibe de una manera diferente la feminidad porque al practicar un deporte de contacto como este; los patines, los cascos, las rodilleras, los tatuajes, los moretones, las caídas y los empujones hacen parte de su estilo como mujer.




Una iglesia que abraza al diverso

Por: Javier Linares Malagón  @javierlinaresm
Instalaciones de la Iglesia Casa Abba Padre



Los domingos en Colombia son días en donde centenares de personas acostumbran a dar gracias a Dios por todo lo que acontece en sus vidas y en la iglesia cristiana Casa Abba Padre, el primer ministerio dirigido a la comunidad LGBTI en Colombia, también acostumbran hacerlo. En este lugar, con el lema: “mi casa, tu casa, nuestra casa”, se reúnen alrededor de 30 personas con el único fin de mantener una comunión con Dios sin sentir el rechazo de la sociedad.
Casa Abba Padre, anteriormente conocida como iglesia “La puerta”, fue fundada en el año 2006 por Luis Camilo Laborde como un espacio donde las personas pueden tener una comunión con Dios sin sentirse discriminadas. En el 2010, deciden cambiar el nombre del lugar y manejarla bajo una junta directiva conformada por 4 personas de la que David Padilla es el encargado a nivel pastoral y eclesiástico.

Este hombre de 28 años de edad, teólogo de formación y cristiano gay de nacimiento, como lo afirma, ingresa a esta iglesia en busca de una orientación y aprobación en la sociedad. A David, su orientación sexual le generó muchos conflictos de fe durante su infancia y en búsqueda de salir de ese “espíritu de homosexualidad”,  transitó errante por ortodoxos, fundamentalistas hasta que descubrió este espacio de inclusión para todos aquellos que quieren caminar bajo los preceptos del Señor.

Esta iglesia cristiana basada en el evangelio de la inclusión, es un espacio donde la discriminación no tiene cabida “empezamos a trabajar sobre la creación de un ministerio enfocado a la comunidad LGBTI que predique y crea que Dios nos ama y nos acepta tal como, somos” afirma, y es bajo este modelo que Casa Abba padre, abre sus puertas para que la comunidad conozca la palabra de Dios.

Sandra Rocío Vanegas, asistente desde hace un mes , siempre estuvo en búsqueda de mantener un contacto con Dios pero no lo había podido encontrar porque las iglesias tradicionales no comparten su condición, sin embargo, en esta casa “he encontrado que no deben existir diferencias, encontré mucho apoyo, mucha alegría y sobretodo el poder reafirmar mi fe a pesar de las vicisitudes de la vida” afirma.

Casa Abba Padre al ser el primer ministerio LGBTI en Colombia, ha mantenido cierto conflicto con las iglesias cristianas ortodoxas, uno de los que más recuerdan fue en las pasadas marchas de apoyo al matrimonio igualitario, en donde los cristianos hicieron presencia y acusaron a David de incitar el pecado, de llevar a la gente por el camino equivocado incluso hasta recibir amenazas por no aceptar que exista una iglesia que abrace al diverso.

El ritual es el mismo que el de cualquier iglesia cristiana tradicional, la asistencia regular es de 20 a 30 personas y cuentan con una escuela de líderes para orientarlos académica y espiritualmente, afirma Paola González líder de la comunidad.

Esta iglesia funciona en casas del barrio La Soledad, en salones que alquilan de 2 a 3 horas. Sin embargo ¿por qué no se han establecido en un solo lugar si llevan siete años constituyéndose como Iglesia? El problema según David es la oposición, “toda esa carga homofóbica basada en concepciones de malas interpretaciones bíblicas es lo que no nos ha permitido establecernos en un solo lugar”.

Esta es una iglesia que busca generar conciencia de la no discriminación por motivos religiosos, predicando el evangelio del amor que Jesús tiene por sus hijos sin importar la condición sexual que posean, una iglesia que no ha podido estabilizarse por cumplir sus ideales, una iglesia que espera dejar de ser nómada para poder ser parte del resto de la sociedad.


El discurso: burla o convicción

Por: Estefanía Ayala Quiceno @sheisaheroine   
       Diana Paola avendaño @Pao_Sandoval10


En la historia los discursos bien estructurados, declamados por  grandes pensadores, han tenido impacto en la sociedad y han sido el foco de la opinión pública,pero existen también discursos amorfos que lo único que han provocado es risa.